Sobre los aportes de Rousseau al campo pedagògico

Hola a tod@s: escriban aqui sus apreciaciones, comentarios, reflexiones, preguntas sobre lo visto acerca de J.J. Rousseau, y su aporte al campo de la Pedagogìa. Nos leemos, saludos! Mònica

14 responses to this post.

  1. Posted by Andreina Brunori on 29 septiembre, 2011 at 22:07

    Jean Jacques Rousseau fue el primer Pedagogo que pone a la INFANCIA como categorìa de tal. Su obra «El Emilio»(XVIII), hace referencia a la infancia principalmente, a como educar a un niño, como formarlo, en este libro se marcan los alcances y limites de la niñez.
    Rousseau sostiene que se debe asignar un espacio al hombre y otro al niño » otorgarle al hombre aquello que es propio del hombre, y al niño aquello que le pertenece como tal». El Emilio es considerado para la pedagogìa como punto de partida, palabra inicial, ya que descubre a la infancia, le da un nombre y la sitùa en su lugar correspondiente.
    Para este pedagogo la infancia se debe amar, respetar, proteger, comprender. La naturaleza quiere que los niños sean niños antes que sean hombres, por esta misma razòn la infancia es parte de ella, es un escalòn necesario y anterior a la adultez, con respecto a este punto El Emilio se pregunta: ¿ porque el hombre rompe con esta regla?, y lo vincula con una educacion negativa, considerando esta ultima como una educacion que no sabe detectar al niño dentro del niño y la cual no reconstruye cotidianamente la infancia, y sostiene que la buena educaciòn que respeta la naturaleza de la infancia ( su manera de ser, de pensar, de sentir) es aquella que la reconstruye en todos y cada uno de sus actos.
    Para el pasaje de la infancia a la adultez, el niño necesita de la guìa de los ya completos (los adultos), ya que el niño es carente de la razòn y necesita ser enseñado para llegar a la razòn adulta.
    La infancia necesita de la adultez, en El Emilio el tutor educa al niño hasta que sea hombre, o hasta que el niño ya no necesite de èl.
    Otra caracteristica importante a la que se hace referencia en esta obra es la «mediciòn cronològica» del ser humano ( la edad); considerando que hay que tratar al alumno segùn su edad y asì dependiendo de ella marcar lìmites y cuestiones que tengan que ver con las acciones educativas.
    Diferencias Con Comenius » Didàctica Magna»:XVII
    (Ambos presentan discursos diferentes, pero poseen en comùn el conceptualizar a la infancia).
    – la infancia no es un tema de urgencia.
    – lo importante para èl es hallar el orden en todo en lo que respecta al enseñar y al aprender.
    – dispositivo fundamental para el ordenamiento » lo gradual».
    – considera a la niñez como inicio o base para el logro de metas superiores.
    – infacia como punto inicial incompleto y basico, para llegar al punto final ( el hombre formado, completo y complejo).
    – infancia como necesidad orgànica de un proceso de graduaciòn, estadio que aparece tambièn en otras especies, incluso inanimadas.
    -Para comenius la edad no es un tema de importancia, ya que en la graduaciòn las etapas se cierran por sus logros.
    – La juventud dura 25 años.
    – La diferencia de infancia y adultez considerada como una diferencia de grado.
    – La infancia no necesita del accionar adulto, ni tampoco ser amada, sino que debe llegar a travès del proceso gradual al nivel màximo de conocimiento.
    -niño y alumno son indiscernibles.
    Hoy en dia los pensamientos de estos grandes Pedagogos siguen vigentes, la infancia es uno de los grandes temas de preocupacion y desvelo de la pedagogìa actual.

    Responder

    • muy bueno el punteo donde abordas las diferencias entre los dos autores.Resaltás de Rousseau sus ideas centrales como la temática de la educación negativa, de la dependencia del niño con el adulto, de la relevancia de esta etapa para la educación a futuro, etc. Nos leemos, Mónica

      Responder

  2. Posted by fabina larrosa on 1 octubre, 2011 at 2:08

    Al leer el texto “Infancia y Poder” de Mariano Narodowski, donde destaca a unos de los grandes iniciadores del concepto, “infancia”, en el siglo XVIII J. J. Rousseau en unos de sus libros, más famosos y difundidos a lo largos de las épocas, “Emilio o La Educación”. A continuación voy a dar a conocer una breve reflexión; en donde se refleja la didáctica de “educar al niño salvaje”, para convertirse en un hombre libre y moral. Y unas de las mejores maneras es educarlo desde su nacimiento lo más naturalmente.
    Esta nueva visión de ver al niño como un infante, se desprende de la idea del “niño adulto”, impuesto por el pensamiento de la edad moderna; y da un giro inolvidable; se deja a ese niño hombre por la idea de niñez, donde se lo toma como un objeto de estudio, no solo en lo social sino en lo educacional. Lo que intenta este autor es separar el concepto de hombre y niño, cada uno debe ocupar su rol (hombre como hombre; niño como niño), sus obligaciones, darle sus respectivos “lugares” etc.
    En cuanto a la pedagogía, esta obra es el punto de partida, para estudiar la infancia y el de darle existencia, y que merece ser estudiada.
    Una de las características, que no estoy muy de acuerdo, es que toma la capacidad de niño como el que padece de razón, y por eso debe ser instruido. Por lo tanto el niño, es incompleto, incapaz de tener razón propia.
    En cuanto a este gran autor, puedo decir, que lo que tiene de bueno, es que logró dar hincapié en una época muy difícil, al estudio del niño como infante.
    Como tuve la experiencia de leer el libro, puedo decir que el autor cuenta el relato de un niño llamado Emilio, donde lo va a instruir desde su niñez, y no sólo dice como cuidar al recién nacido, sino que tipo de alimentos, cuidados, el tipo de baño, sobre la lactancia e importancia que implica para el desarrollo del mismo. Qué conocimientos y cómo debe ser aplicado, puro de la experiencia y que el chico lo pueda palpar, y qué el mismo pueda deducir sobre lo aprendido; a la vez nos da a conocer las diferentes etapas que pasa el niño, y no solo eso, si no que da detalladamente los roles que cumple la mujer, y eso a raíz de que el niño, que educa, conoce a Sofía, (amor a la filosofía). En cuanto relata las condiciones en que debe pasar el niño a la hora de conocer a la niña, no solo por pasar el enfrentamiento de los padre, y consolidar la aceptación e los mismos; sino que cómo éste niño, adolescente se enfrenta a la vida, para trasformase en hombre, y deberá viajar para tomar sus propias decisiones, y convertirse en un hombre moral y ético; y que ese viaje le permitirá darse cuenta de que si Sofía es la mujer con que se deberá casar.

    Larrosa fabiana

    Responder

    • muy bien Fabiana, al comentar algunas cuestiones del libro «El Emilio»!Muy interesantes tus comentarios, dejan traslucir que no sólo fue una lectura obligada y al pasar la que realizaron el año pasado, sino que dejó buenas marcas y recuerdos en ustedes. Introducís también lo del «»niño salvaje», que no abordamos en la clase, pero que es una idea fundante en Rousseau, que sostenía que el niño era amoral, y mediante la educación se transforma en libre y moral, como vos decís. Son muy acertados y profundos tus comentarios, nos leemos! Mónica

      Responder

  3. Posted by Marisol Zof on 7 octubre, 2011 at 18:56

    A partir de la modernidad y a través de los escritos de Comenius, en su obra mas destacada «La Didáctica Magna» se abre una ventana a las nuevas utopías pedagógicas que supieran guiar a la escuela.
    De la mano de Comenius, entonces, nos encontramos con un sucesor muy importante en su filosofía- Rousseau- que con su obra «Émile» nos provee de brillantes reflexiones acerca de la infancia. A continuación presentaremos un resumen del texto del autor Mariano Narodowski, «Infancia y Poder» capítulo 1, donde se exponen sus reflexiones sobre las ideas del filósofo anteriormente nombrado.
    «El ÉMILE, sobre todo, delinea al niño en su educatividad y en su capacidad natural de ser formado.
    Expresión patente del nacimiento de la infancia moderna, la niñez, en la obra, definida, acotada y limitada hasta lo obvio.
    Infancia como nuevo fenomeno; objeto de estudio por un lado, campo de significados acerca de las caracteristicas del mismo, pero, por otro lado, potencial aplicable, desarrollo social, accion educativa.
    Alli, en el Émile, se especifica con cuidado rigor los alcances y los limites de la niñez, allí se nombra lo referido a la infancia, se le da definitivamente status discursivo dentro del campo de la reflexión pedagógica.
    La obra des-cubre la infancia nombrándola y normalizándola.
    Rousseau nos libera de los viejos y antinaturales conceptos del niño como adulto pequeño.
    «Educación negativa», concepto rousseauniano que supone la concepción de una acción que no perturbe lo que es natural.
    La infancia es el largo camino que los seres humanos emprenden de la falta de razón (adulta) a la razón adulta.
    La dependencia como característica natural intrínseca de la niñez es llevada en Émile hasta la exasperación. es el punto de partida de la existencia de la infancia y prefigura su final,el final de la dependencia.
    En Émile se expresa con sin igual contundencia la producción pedagógica del cuerpo infantil;cuerpo que necesita ser controlado y protegido, y por lo tanto estudiado, objetivado, limitado y analizado hasta en sus pliegues menos evidentes y mas íntimos.

    Zof, Marcia
    Segovia, Ludmila
    Zof, Marisol

    Responder

    • chias, buen punteo de principales ideas del texto, creo que se resumen en la frase que ustedes extractaron donde dice que se des-cubre la infancia, que hasta ese momento no era una etapa, sino que estaba fundida con la adultez. El concepto de educación negativa también es interesante para pensar, así como también las marcas que del concepto de infancia permanecen hasta nuestro días, como aquel cuerpo que necesita ser controlado y protegido…nos leemos, Mónica

      Responder

  4. Posted by Monzón, Silvia on 8 octubre, 2011 at 20:57

    En “El Emilio o la educación” se puede rescatar de Jacques Rousseau que:
    • La infancia aparece delineada.
    • Produce efectos en la configuración de la pedagogía moderna a delinear al niño en su educabilidad, en su capacidad actual de ser formado.
    • La niñez es definida, acotada y limitada.
    • Infancia: objeto de estudio, significado acerca de las características del mismo.
    • Nombrar es asociar las características infantiles al espacio que la naturaleza le entrega a ellas. Es plantear un modelo de actividad educativa sobre la infancia que se adecue a esa característica.
    • Se le da status discursivo dentro del campo de la reflexión pedagógica.
    • Es punto de partida para la pedagogía.
    • La escuela y el colegio irrumpe en el desarrollo de la niñez y trae el recuerdo de un paraíso perdido: la infancia se ama se reivindica, se comprende y se protege.
    • El autor nos libera de los viejos y antinaturales conceptos del niño como adultos-pequeños, la infancia es parte de la naturaleza “la naturaleza quiere que los niños sean niños antes de ser hombres”.
    • El concepto de “educación negativa” supone la concepción de una acción que no perturbe lo que es natural.
    • Para promover la acción educativa adulta sin contrariar las descripciones de la naturaleza, se despliega aquello que se posee a través de la propia experiencia.
    • La educación contribuye a delimitar aun más esa etapa infantil.
    • La mala educación será aquello que no sabe detectar al niño dentro del niño: aquello que no reconstruye cotidianamente la infancia.
    • La actividad educadora es el instrumento que permite a la naturaleza continuar su sendero, actividad que estimula una tendencia decreciente a la reproducción de la naturaleza infantil.
    • El nacimiento del hombre esta signado por una cualidad significativa y de profundas consecuencias: la capacidad de aprendizaje.
    • La tabula rasa no es total o no habrán de imprimirse conocimientos en ellas sino a partir de una capacidad natural.
    • El niño es un ser inacabado que posee la capacidad innata de alcanzar logros superiores.
    • El contrato entre educador y educando supone esta desigualdad basada en la heteronimia intrínseca al ser infantil. Es benéfico que el adulto otorgue libertades al niño.
    • Se va a educar hasta el momento en que cuando hombre, no tendrá mas necesidad que de si mismo.
    • No debe ser ni animal ni hombre: niño es necesario que dependa y no obedezca; que demande y no que mande.
    • La construcción de la infancia posee en la edad la capacidad de marcar límites precisos a la autonomía y la dependencia, y de ponderar la cantidad y la calidad de los esfuerzos de la acción educativa.

    Responder

  5. Posted by Agesta, Paula; Carreiras Stella y Stibel Emilce on 13 octubre, 2011 at 15:18

    Según el autor Mariano Narodowski en su texto “Infancia y Poder” describe que la modernidad produce un primer movimiento de recorte, de segregación para restituir a la niñez a la sociedad. El niño comienza a ser percibido como un ser inacabado, carente y por tanto individualizado, que reconoce en él necesidad de resguardo y protección. De esta manera deja atrás la visión del niño como un adulto- pequeño.
    “La infancia es una construcción, un producto de la modernidad”.
    Uno de los referentes más relevantes de esta época (Siglos XVII y XVIII) fue J.J.Rousseau con su obra el “Émile” donde se plantea un modelo de actividad sobre la infancia, es fuente ineludible en la tradición pedagógica, allí se le da definitivo status discursivo dentro del campo de la reflexión de la misma, es punto de partida a un nuevo enfoque de la modernidad.
    El niño no debe ser ni animal ni hombre es necesario que él dependa y no que obedezca; que demande y no que mande.
    Rousseau se diferencia de Comenius, ya que este hizo hincapié en centrar al menor en la” Infancia” como estadío propio de la persona. Comenius (considerado el Padre de la pedagogía) en cambio, escribe para el docente y la escuela utilizando un solo método de enseñanza generalizado y homogéneo: “Enseñar todo a todos”.
    Concluyendo y tomando la posición de Narodowski, convenimos en que la Infancia fue un devenir, la clave de la existencia de la Psicología del niño, de la pediatría y por supuesto de la Pedagogía, que hoy en día pretende transformar al niño para que llegue a ser un hombre crítico y creativo en su pensamiento. Teniendo en cuenta también que entre el alumno y el docente debe haber una relación “asimétrica” para que se pueda establecer un respeto mutuo, estableciendo el posicionamiento que le corresponde a cada uno en su rol.

    Responder

    • chicas, retomo la idea de que el niño demande y no que mande..idea interesante para pensar hoy en día, ante una horda de niños demandantes… en todo aspecto, y pensando en nuestros alumnos, con tantas demandas que la escuela no puede, y a veces no debe, cubrir…nos leemos, mónica

      Responder

  6. Posted by Monzòn Yolanda on 19 octubre, 2011 at 20:47

    Dentro de la tradición más cara a la pedagogía la infancia aparece delineada en sus aspectos más puros y claros en Emilio o la Educación de Jean Jacques Rousseau, donde Emilio aparece como la fuente inacabable de reflexiones acerca de la infancia y de los procesos más generales de educación e infantiliza ión, produce efectos equívocos en la configuración de la pedagogía moderna al delinear al niño en su educabilidad, en su capacidad natural de ser formado.
    En el pensamiento rousseauniano tanto el estudio de la infancia como esa acción educativa aplicable a ella pueden efectuarse de acuerdo a su misma naturaleza.
    En Emilio se trata de nombrar a la niñez de un modo perfectamente transparente.
    En el primer capitulo se hace hincapié en la buena alimentación de los niños.
    Para Rousseau la infancia se ama, se reivindica, se comprende y se protege. Nombrar a la niñez es un acto benéfico, reconciliador.
    El concepto rousseauniano ha generado la “educación negativa” que supone la concepción de una acción que no perturbe lo que es natural. Trata de desplegar aquello que se posee a través de la propia experiencia.
    La mala educación será aquélla que no sabe detectar al niño dentro del niño aquella que no reconstruye cotidianamente la infancia.
    La infancia es el estadio que con características propias y fuertemente definidas, antecede a la adultez. En Emilio el niño es un no adulto y su principal carencia es la razón. La infancia es el camino que los seres humanos emprenden de la falta de razón (adulta) a la razón adulta.
    Para Rousseau el nacimiento del hombre esta signado por una cualidad significativa y de profundas consecuencias: la capacidad de aprendizaje. La tabula rasa en Emilio no es total o no habrán de imprimirse conocimientos en allá sino a partir de la capacidad natural.
    La infancia es el límite de la heteronimia es pura incompletud que necesita de la guía de los ya completos. El niño es un ser inacabado que posee la capacidad innata de alcanzar logros superiores.
    Es benéfico para Rousseau que el adulto otorgue libertades al niño en función del respeto a la naturaleza infantil pero esto es siempre una gracia, una concesión librada a favor de un correcto desarrollo humano.
    La relación entre el niño y el adulto es asimétrica: el niño es heterónomo, el adulto es autónomo; la existencia de la infancia es la prueba de que una parte necesita de la otra.
    Sobre el final del siglo XVIII se nombra a la infancia a través de los mecanismos discursivos, en la constitución actual de la pedagogía, una obra o un conjunto de obras anteriores a la posibilidad de producir discurso pedagógico moderno.
    El punto final es el hombre formado y preparado para la vida eterna , el hombre completo y complejo

    Responder

    • hola Yolanda, me gusto la idea del hombre complejo y completo, para pensar el tema de que si el hombre se termina de completar mediante la educación o es un proceso de nunca acabar.
      destaco la relación asimétrica entre adulto y niño, docente y alumno, imprescindible para que haya enseñanza y aprendizaje, vigente hoy en dìa. nos leemos, monica

      Responder

  7. Posted by Brenda Nogueira on 17 noviembre, 2011 at 19:29

    Jean Jacques Rousseau fue el primer Pedagogo que trata a la infancia como tal. Rousseau señalo que el niño es «un ser sustancialmente distinto al adulto y sujeto a sus propias leyes y evolución; el niño no es un animal ni un hombre, es un niño»
    A partir de esta idea Rousseau señala la necesidad de replantear los métodos de enseñanza imperantes que consideran al niño como si fuera un adulto más, asumiendo con ello que comparten intereses, habilidades, necesidades y capacidades.
    Además señala que desconocer las diferencias fundamentales entre el niño y el adulto con lleva a que los educadores cometan dos errores:
    1) Atribuirle al niño conocimientos que no posee, lo que deriva que se razone o se discuta con él «cosas que no está capacitado para comprender e incluso con razonamientos incomprensibles para el niño» (Para Rousseau el niño es aún incapaz de emplear la razón)
    2)Inducir a que el niño aprenda a partir de motivaciones que le son indiferentes o inteligibles.
    El proceso educativo debe de partir del entendimiento de la naturaleza del niño, del conocimiento de sus intereses y características particulares. Así debe reconocerse que el niño conoce el mundo exterior de manera natural haciendo uso de sus sentidos, consecuentemente es erróneo hacerlo conocer el mundo en esta etapa a partir de explicaciones o libros.
    Asumiendo que por medio de las sensaciones el niño conoce el mundo que lo rodea, se define a la observación y la experimentación como el camino por el cual el niño inicia la aprehensión del mundo que le rodea. La interacción con el mundo físico por medio de los juegos es una de las maneras en las que el niño comienza a conocer.
    A través de estas prácticas el niño sería capaz de desarrollar el sentido del discernimiento, cualidad que le permite al niño diferenciar entre él yo y el mundo que le rodea y encontrar las diferencias y las regularidades existentes. Para Rousseau desarrollar en esta etapa este sentido de discernimiento es lo más importante, más importante que la acumulación de conocimientos.
    Para Rousseau la educación debe de adecuarse a cada una de las etapas de desarrollo del niño; los contenidos y objetivos de la educación deben trazarse a partir de los intereses y motivaciones del alumno acorde a su etapa de desarrollo. Esta postura conducirá a que el alumno sienta realmente aprecio en interés por el proceso educativo al no ser este ajeno a su situación.
    Con su obra Emilio; Rousseau establece tres postulados que deben guiar a la acción educativa:
    – Considerar los intereses y capacidades del niño
    – Estimular en el niño el deseo de aprender
    – Analizar qué y cuándo debe enseñarse al niño, en función de su etapa de desarrollo

    Responder

  8. Posted by Gisela Wachtmaister on 18 noviembre, 2011 at 23:31

    Dentro de la tradición de la Pedagogía la infancia aparece delineada en sus aspectos más claros en “Emilio o la educación” de Rousseau, en él aparecen reflexiones sobre la infancia y la educación, es el punto de partida, la palabra inicial para la Pedagogía.
    Algunos de los aspectos que Rousseau menciona en su libro sobre la infancia son:

    _ La infancia tiene un lugar en el orden de la humanidad: hay que considerar al hombre en el hombre y a la infancia en la infancia, es decir, que hay que otorgarle al hombre lo que es propio a los adultos y al niño lo que le pertenece en tanto tal.

    _ La escuela trae el recuerdo de un paraíso perdido: la infancia se ama, se protege, se reivindica y se comprende.

    _ La infancia existe solamente en virtud del respeto al orden natural; ella no debe ser producto civilizatorio sino descubrimiento nominal moderno. La naturaleza quiere que los niños sean niños antes de ser hombres. Rousseau no lo considera como hombre pequeño, como sí se lo trataba antes; es un ser inacabado que posee la capacidad innata de alcanzar logros superiores, de “acabarse” como adulto.

    _ La mala educación será aquella que no reconstruye cotidianamente la infancia.

    _ En Emilio la principal carencia del niño es la razón: la infancia es el largo camino que los humanos de la falta de razón a la razón adulta.

    _ El nacimiento del hombre está signado por una cualidad: la capacidad de aprendizaje. Esa trayectoria infantil está atravesada por la capacidad de convertirse naturalmente en adulto.

    _ La infancia es una pura necesidad; incompletitud gregaria que necesita de la guía de los ya completos.

    _ Es importante que el adulto otorgue libertades al niño en función del respeto a la naturaleza infantil.

    _ El camino que la naturaleza recorre en el ser humano va des de la infancia a la adultez y de la heteronomìa a la autonomía. Por eso la educación según la naturaleza tiende a su propia extinción.

    _ Hay que tratar al niño según su edad.

    _ La conducta, el lenguaje, la sexualidad, los juegos, todo debe ser estudiado a fin de proceder en la educación de los niños de acuerdo a lo que es propio de la infancia y de decantar en la actividad infantil aquello nocivo o antinatural.

    Gisela Wachtmaister

    Responder

  9. Posted by Tatiana on 25 noviembre, 2011 at 6:15

    La infancia aparece delineada en sus aspectos más puros y claros en «Émile», el cual, produce efectos inequívocos en la configuración de la pedagogía moderna, al delinear al niño y a su educabilidad dentro de su capacidad natural de ser formado. La niñez es una obra, definida, acotada, limitada hasta lo más obvio y a su vez se hace presente la infancia como nuevo fenómeno,con su objeto de estudio por un lado y los campos de significados acerca de sus características y potencial aplicable al desarrollo social de la acción educativa. Para Rousseau la infancia se ama, reivindica y protege, esta existe solamente en virtud del respeto al orden natural, ya que las palabras del autor nos liberan de los viejos conceptos del niño como adulto pequeño, cuyo aprendizaje se concebía de manera espontánea al relacionarse con los adultos.
    Se propone la concepción de una acción educativa que no perturbe lo que es natural, se trata de desplegar aquello que ya se posee a través de la propia experiencia, educación de respetar la naturaleza infantil: «Detectar al niño dentro del niño»…
    Para Rousseau la infancia es una necesidad, que acude a la guía de los ya completos (adultos), el niño es un ser inacabado (heterónomo), que posee la capacidad innata de alcanzar su completud a través de la guía del adulto ( autónomo), produciéndose de esta manera una relación asimétrica entre ambos, ya que , presenta una carencia de una de las partes y la actividad compensadora de la otra.

    Responder

Deja un comentario